miércoles, 11 de mayo de 2011

REGINA CAELI

Regina caeli, laetare, alleluia

Solemos rezar el Regina caeli tres veces al día; a la mañana, al mediodía y al atardecer. En el tiempo pascual ocupa el lugar del rezo del Angelus que rezamos en los otros tiempos del año litúrgico. Esta antífona mariana nos ayuda a tener presente con más frecuencia durante el día la alegría de la Pascua. Nos ayuda, con la mediación de María, a respirar el Espíritu del Resuci tado, si lo rezamos a conciencia, con el corazón y gustando cada palabra.

Todos:
Reina del cielo, alégrate, aleluya,
porque Cristo a quien llevaste en tu seno, aleluya,
ha resucitado, según su palabra, aleluya,
ruega al Señor por nosotros, aleluya.

V. Gózate y alégrate, Virgen María, aleluya.
R. Porque verdaderamente ha resucitado el Señor, aleluya.

Oremos.
Padre santo, que has alegrado al mundo por la resurrección de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo: te pedimos que, por la intercesión de la Virgen María, podamos alcanzar también las alegrías de la vida eterna. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

Aprovecho para compartirles los siguientes párrafos tomados del n 39 de la Encíclica Redemptoris Mater (25 de marzo de 1987) de Juan Pablo II

Mediadora porque es madre y esclava
La maternidad de María, impregnada profundamente por la actitud esponsal de «esclava del Señor», constituye la dimensión primera y fundamental de aquella mediación que la Iglesia confiesa y proclama respecto a ella, y continuamente «recomienda a la piedad de los fieles» porque confía mucho en esta mediación. En efecto, conviene reconocer que, antes que nadie, Dios mismo, el eterno Padre, se entregó a la Virgen de Nazaret, dándole su propio Hijo en el misterio de la Encarnación. Esta elección suya al sumo cometido y dignidad de Madre del Hijo de Dios, a nivel ontológico, se refiere a la realidad misma de la unión de las dos naturalezas en la persona del Verbo (unión hipostática). Este hecho fundamental de ser la Madre del Hijo de Dios supone, desde el principio, una apertura total a la persona de Cristo, a toda su obra y misión. Las palabras «he aquí la esclava del Señor» atestiguan esta apertura del espíritu de María, la cual, de manera perfecta, reúne en sí misma lo propio del amor de la virginidad y el amor característico de la maternidad, unidos y como fundidos juntamente.

Mediadora porque colabora en la única mediación de su Hijo
Por tanto María ha llegado a ser no sólo la «madre-nodriza» del Hijo del hombre, sino también la «compañera singularmente generosa» del Mesías y Redentor. Ella avanzaba en la peregrinación de la fe y en esta peregrinación suya hasta los pies de la Cruz se ha realizado, al mismo tiempo, su cooperación materna en toda la misión del Salvador mediante sus acciones y sufrimientos. A través de esta colaboración en la obra del Hijo Redentor, la maternidad misma de María conocía una transformación singular, colmándose cada vez más de «ardiente caridad» hacia todos aquellos a quienes estaba dirigida la misión de Cristo. Por medio de esta «ardiente caridad», orientada a realizar en unión con Cristo la restauración de la «vida sobrenatural de las almas», María entraba de manera muy personal en la única mediación «entre Dios y los hombres», que es la mediación del hombre Cristo Jesús. Si ella fue la primera en experimentar en sí misma los efectos sobrenaturales de esta única mediación —ya en la anunciación había sido saludada como «llena de gracia»— entonces es necesario decir, que por esta plenitud de gracia y de vida sobrenatural, estaba particularmente predispuesta a la cooperación con Cristo, único mediador de la salvación humana. Y tal cooperación es precisamente esta mediación subordinada a la mediación de Cristo.

Mediación especial y excepcional
En el caso de María se trata de una mediación especial y excepcional, basada sobre su «plenitud de gracia», que se traducirá en la plena disponibilidad de la «esclava del Señor». Jesucristo, como respuesta a esta disponibilidad interior de su Madre, la preparaba cada vez más a ser para los hombres «madre en el orden de la gracia».
Los títulos de los párrafos
son edición del blog.

jueves, 5 de mayo de 2011

Más sobre el encuentro de bloggers

Informe proporcionado por www.romereports.com

El informe del video está en castellano. Lo que sigue se los prometo en castellano para dentro de unos días.

Richard Rouse, Oficial del Pontificio Consejo para la Cultura, nos cuenta los motivos del encuentro:
After the Pontifical Council for Culture’s last Plenary Assembly, which was dedicated to the theme of Languages and Communication, Cardinal Gianfranco Ravasi asked for some continuity to its reflections on the evolving languages, cultural values and changing community relations of the internet generation – an emerging culture – and how this demands a renewal of the Church’s pastoral activity.
It was clear that the blogging community could be an ideal partner for such a reflection as you have few qualms about saying what you really think, and a symbolical meeting of bloggers would stimulate such a discussion. Obviously such a theme had to be developed together with the Pontifical Council for Social Communications, and they have joined in willingly and brought a great amount of wisdom, expertise, and logistical skills to the preparations of an event which seems to be fulfilling many other ends and purposes.

Respondiendo a interpretaciones equivocadas aparecidas en Twitter nos explica lo que no es este encuentro:
So I simply wish to say that this is:
- NOT a meeting of Catholic bloggers and new media practitioners, although we have encouraged a Christian presence in the blogosphere.
- NOT a theoretical meeting on the philosophical and theological challenges to the Church posed by blogs, although it has stimulated the dialogue between Faith and the emerging culture of the web with its languages, codes, values, moral structure, raising the particular question how a hierarchical community meets a bottom-up community.
- NOT a simple publicity event to say that blogs are good and the internet is more than porn, yet I am glad that it has encouraged Vatican authorities and ecclesial authorities around the world to engage with the blogging community (with all its issues of fear, familiarity, wisdom, courage, prudence, coping with being misinterpreted).
- NOT setting stage for drawing up an official moral code, although we will have some witness of efforts to disagree without being disagreeable and notes on copyright issues.
- NOT a seminar for a more efficacious use of internet, although I expect some insights into marketing techniques and to discover new tools and ideas.
- NOT promoting blogging as a replacement for journalism, although we can expect some insights into the differences between journalism and blogging, both positively and negatively.

En que consiste:
- IT IS a meeting, a simple, physical meeting of bloggers, giving you, as a symbolic representation of the community of bloggers, the chance to express your needs, your culture, your hopes, aspirations and fears, in order that the Church may, drawing on the riches of Tradition, embrace you, walk with you, and continue learning to speak in terms and ways you can understand.

Encuentro de bloggers en el Vaticano

Participantes del primer encuentro de bloggers en el Vaticano

Promover un diálogo entre bloggers y la Iglesia fue el objetivo de este primer encuentro. Fueron seleccionados por sorteo, entre los más de 700 que solicitaron participar, 150 bloggers entre católicos y no católicos provenientes de todo el mundo. Estuvieron físicamente presentes en el Vaticano la tarde del 2 de mayo, lunes después del II Domingo de Pascua, domingo de la beatificación de Juan Pablo II. Los Pontificios Consejos para la Cultura y de las Comunicaciones Sociales tuvieron a su cargo la promoción y organización del encuentro.
De un reportaje de Radio Vaticana sobre el encuentro pego aquí abajo una de las preguntas y la respuesta del Cardenal Gianfranco Ravasi presidente del dicasterio vaticano para la cultura.

P. Este encuentro programado para el 2 de mayo, en el Vaticano, cae el día después de la Beatificación de Juan Pablo II...
Card. Ravasi: Hemos querido justamente que fuese el día siguiente a la Beatificación, no sólo porque en este momento tenemos aquí en Roma una presencia vivasísima y multicolor de los bloggers, sino sobre todo porque pensamos que idealmente casi podríamos poner esta primera experiencia bajo el patrocinio de Juan Pablo II. Él ha sido una de las figuras que ha recorrido todos los itinerarios posibles e imaginables, no sólo territoriales sino también los verdaderos y propios caminos, en la cultura contemporánea, de la comunicación misma. No temió tampoco jugarse sobre estos caminos, sobre estos itinerarios, sino que además conservó, firmemente, su identidad. Nuestra tarea es justamente la de reconocer que existe un mensaje y que este mensaje es permanente, es fundante, es un mensaje que emplea, sin reparos, la palabra “verdad”. Por otro lado, sin embargo, es un mensaje que debe ser conjugado ininterrumpidamente, formulado, expresado en la multiplicidad de los lenguajes. No olvidemos que, justamente en el origen mismo del cristianismo, hubo una figura como Pablo que partiendo de la roca de Jerusalén, donde estuvo enclavada la Cruz de Cristo y toda la tradición inicial cristiana se movió luego a lo largo de las grandes arterias de la comunicación, que entonces eran los caminos consulares romanos, entra en pueblos y culturas completamente diversas, intentando precisamente explicar el mensaje según los colores siempre mutables de la experiencia de la cultura humana.

Para más detalles podés ingresar en:
1. Este blog, hecho por un blogger que asistió al encuentro y otro que no estuvo, te proporciona los blogs de los 150 asistentes.
http://www.vaticanblogmeeting.com/
2. En este sitio y en estos días al menos, podés encontrar los audios de las charlas.
http://www.pccs.va/

lunes, 2 de mayo de 2011

La paz esté con ustedes

Te pondré en el desierto
y largo tiempo no nos vamos a decir nada.
Lo único que vamos a hacer es mirarnos,
para que te acostumbres a la misericordia.

Jesús, el Hijo de Dios y de María, el Cristo, Él es nuestra paz. Encontrarlo y comulgar con la vida y en la vida con Él, en la madurez humana y en la madurez de la fe nos convierte en hombres pacificados y en hombres constructores de paz, en éxodo permanente que nos saca de toda violencia. Nos desarrolla también como hombres dialogantes -con la vida y la capacidad de muerte personal ofrendada que supone un diálogo verdadero- hombres capaces de encontrarnos como hermanos en Él y por medio de Él que es el Logos, que es imagen del Amor. Pido que podamos recibir el don de la paz, el que nos dejó el Resucitado, en cada pueblo y trabajar con determinación y sin cansancio para convivir en justicia y equidad con todos, en servicio de todos.
Te comparto aquí abajo el comunicado de P Lombardi, vocero de la Santa Sede, en relación a la noticia de hoy.

“Osama Bin Laden – como todos sabemos – ha tenido la gravísima responsabilidad de difundir la división y el odio entre los pueblos, causando la muerte de innumerables personas, y de instrumentalizar la religión para este fin.
Frente a la muerte de un hombre, un cristiano nunca se alegra si no que reflexiona sobre las graves responsabilidades de cada uno ante Dios y ante los hombres, a la vez que con esperanza se empeña para que cada acontecimiento no sea ocasión para un ulterior crecimiento del odio sino de la paz”.

"Osama Bin Laden – come tutti sappiamo – ha avuto la gravissima responsabilità di diffondere divisione e odio fra i popoli, causando la morte di innumerevoli persone, e di strumentalizzare le religioni a questo fine.
Di fronte alla morte di un uomo, un cristiano non si rallegra mai, ma riflette sulle gravi responsabilità di ognuno davanti a Dio e agli uomini, e spera e si impegna perché ogni evento non sia occasione per una crescita ulteriore dell’odio, ma della paceª

domingo, 1 de mayo de 2011

Beato Juan Pablo II

Beato Juan Pablo II

Con un párrafo breve de la Homilía de Benedicto XVI en la Misa de Beatificación de Juan Pablo II, los saludo en esta día de Fiesta grande.

También la segunda lectura de hoy (1 Pe 1, 3-9) nos habla de la fe, y es precisamente san Pedro quien escribe, lleno de entusiasmo espiritual, indicando a los nuevos bautizados las razones de su esperanza y su alegría. Me complace observar que en este pasaje, al comienzo de su Primera carta, Pedro no se expresa en un modo exhortativo, sino indicativo; escribe, en efecto: «Por ello os alegráis», y añade: «No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación» (1 P 1, 6.8-9). Todo está en indicativo porque hay una nueva realidad, generada por la resurrección de Cristo, una realidad accesible a la fe. «Es el Señor quien lo ha hecho –dice el Salmo (118, 23)- ha sido un milagro patente», patente a los ojos de la fe.

Himno al Beato Juan Pablo II


APRITE LE PORTE A CRISTO
Il coro e l’assemblea
R. Aprite le porte a Cristo no abbiate paura,
spalancate il vostro cuore all’Amore di Dio.

Il coro:
1. Testimone di speranza
per chi attende la salvezza,
pellegrino per amore
sulle strade del mondo. C.

2. Vero padre per i giovani
che inviasti per il mondo,
sentinelle del mattino,
segno vivo di speranza. C.

3. Testimone della fede
che annunciasti con la vita,
saldo e forte nella prova
confermasti i tuoi fratelli. C.

4. Insegnasti ad ogni uomo
la bellezza della vita
indicando la famiglia
come segno dell’amore. C.

5. Portatore della pace
ed araldo di giustizia,
ti sei fatto tra le genti
nunzio di misericordia. C.

6. Nel dolore rivelasti
la potenza della Croce.
Guida sempre i tuoi fratelli
sulle strade dell’amore. C.

7. Nella Madre del Signore
ci indicasti una guida,
nella sua intercessione
la potenza della grazia. C.

8. Padre di misericordia,
Figlio nostro Redentore,
Santo Spirito d’Amore,
a te, Trinità, sia gloria. Amen.